viernes, 10 de agosto de 2007

CANDY CANDY

Hoy concí a Cecilia Gispert.
Los que nacimos a principios de 1970 en Latinoamérica sólo la conocemos por su voz. En México la televisión pública transmitió la serie en la década de 1980. En ese entonces vivía con mi tía y mis abuelos en la ciudad de Oaxaca. Era de lo mejor de la programación de entretenimiento para niños/as. A decir verdad seguí toda la serie, aunque no recuerdo el final porque al acercarse, transmitían capítulos anteriores, quizá sí. En estos momentos huelo y percibo ambientes, pero los años pasan y los conceptos cambian, detectarlos y dimensionarlos es importante. Cecilia fue la voz Latinoamericana de Candy Candy.

Nota: Dos direcciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Candy_Candy y para los que no quieran leer, el final feliz está en http://www.youtube.com/watch?v=LMNIK-7G0fo&mode=related&search=

Abrazos
Pedro Hernández

jueves, 21 de junio de 2007

¿CUÁL ES LA PREGUNTA DEL MEXICANO?

A propósito de la actitud que se asume para interactuar con el otro, que por supuesto tiene cargas históricas, culturales, sociales y económicas, jóvenes y viejos de diversos países plantearían preguntas como las siguientes:

El estadounidense—
Who do you think you are?
El brasileño— ¿Usted sabe con quién habla?
El argentino— Y a mi ¿qué mierda me importa?

¿Y la del(a) mexicano(a)?


Nota. La pregunta que hago no es trivial, como un chiste, según me lo han sugerido. En el caso brasileño, por ejemplo, se indica una situación de una gran desigualdad social y en la interrelación se manifiestan signos de estratificación. Lo mismo se puede decir de la pregunta del estadounidense, quien se asume como la potencia... No es trivial en tanto que sintetiza lo que dije al principio. Sin embargo, el ejercicio no pretende profundizar al respecto, sobre ello han escrito ensayistas y académicos como Octavio Paz, Monsivais y García Canclini.

lunes, 18 de junio de 2007

LA JUSTICIA DE LOS CASOS QUE SE BIFURCAN

En una conversación que sostuve con un amigo y compadre entrañable, me comentó sobre el nuevo escándalo judicial en el Distrito Federal (México), el cual tiene relación con el caso Ahumada.

Carlos Ahumada mexicano naturalizado de origen argentino. En el 2004 ingresó al Reclusorio Norte acusado de fraudes cometidos en prejuicio de las delegaciones Gustavo A. Madero y Tláhuac durante la gestión de la entonces Jefa de Gobierno (1999-2000), con la que se vínculo sentimentalmente, hecho aceptado públicamente por ambos. El escándalo se desató a raíz de que un periodista difundió en el 2004 unos videos que mostraban a funcionarios del Jefe de Gobierno en turno y a miembros destacados de su partido. La aparición de los videos mostró un caso más de corrupción, solo que en éste se involucró a un partido de izquierda cuyo candidato, el Jefe de Gobierno, tenía amplias posibilidades de ganar las elecciones presidenciales del 2006. En pleno proceso electoral, nadie creyó en la ingenuidad de la aparición del los videos, por el contrario, un nuevo video mostraría parte de un interrogatorio realizado por autoridades cubanas, durante el tiempo que Ahumada huyó del país, en el que acepta que altos dirigentes del partido ahora en el gobierno federal y el expresidente (2000-2006) maquinaron la publicación de los videos a cambio de impunidad jurídica.

Bueno, sucede que el diario La Jornada publicó en portada, en sus ediciones del 15 y 16 de junio de 2007, la lista de personas (funcionarios, políticos de diferentes partidos, periodistas y árbitros de futbol) con las que Ahumada tuvo relación durante el 2003 (entregas de dinero y regalos, favores, citas y reuniones). Entre las personas localizadas en la agenda se encuentra el juez que liberó a Ahumada en mayo del año en curso. De acuerdo con el diario “en sólo 14 días el juez Alberto Ruvalcaba Ramírez leyó las 76 mil 500 hojas del expediente que integró la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal solicitando una nueva orden de aprehensión contra Ahumada, por fraude de 9 millones de pesos contra la delegación Alvaro Obregón, y lo absolvió”.

Sin duda en los próximos días será tema de lectura y análisis en México. Ahora lo traigo a colación porque la breve conversación con mi compadre, atento como siempre al acontecer del país, me provocó varias reflexiones. La principal tiene que ver con la forma en que un sistema de justicia procesa los casos. En los dos meses que llevo viviendo en este país, una de las cosas que me ha llamado la atención es el debate público de los casos judiciales relacionados con accidentes automovilísticos y personajes de la elite social y política. Hoy por hoy son tres los casos que han recibido mayor atención de la gente y de los medios de comunicación: a) el caso María Marta García Belsunce, socióloga y vicepresidenta de Missing Children, asesinada en el 2002 y cuyo principal sospechoso es su marido, b) el caso Skanska empresa acusada de fraude, en el que se involucran funcionarios públicos, en la construcción de gaseoductos, y c) el caso Nora Dalmasso, asesinada en el 2006 y cuyo principal sospechoso de la justicia es el hijo.

Este último es por demás interesante. Facundo Macarrón es acusado no sólo de cometer un asesinado sino que además de haber privado de la vida a un familiar con el agravante del abuso sexual. Resume, según las acusaciones, las máximas penas jurídicas y sociales. Ahora bien, el defensor de Facundo fungió como fiscal general de Córdoba, por lo que tuvo relaciones laborales con el actual gobernador de esa provincia, quien, también, le solicitó sus servicios en un caso que involucraba a su ex esposa acusada de fraude electoral. La actual pareja de gobernador es candidata al gobierno de Córdoba y varios funcionarios de su gestión han sido citados a declarar por las relaciones que tuvieron con la víctima. Este matiz político ha llamado mayormente la atención de la población de la provincia, la cual, con aterioridad, se manifestó en contra de la detención del primer sospechoso cuyo oficio era pintor: los asesinos de molde son morochos y pobres y nunca rubios y ricos.

¿En qué se parecen los casos que traté de resumir? Evidentemente en el morbo que provocan. También la imbricación de la justicia con el poder económico y político, por lo que no resulta novedoso lo publicado por el diario La Jornada en el sentido de que es algo que ha caracterizado ese sistema judicial, en todo caso muestra un caso de audacia y habilidad para tejer relaciones. Sin embargo, más allá del espectáculo, en el caso argentino los debates y las sentencias judiciales son públicos. En eso radica la diferencia, lo que no significa necesariamente que la aplicación de la ley sea efectiva, no obstante permite al espectador, al lector, al radioescucha y a la gente seguir líneas argumentativas legales que evidencian distorciones y/o minimizan sorpresas.

Hasta la próxima.

Pedro Hernández

lunes, 4 de junio de 2007

¿POR QUIÉN VOTÓ LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?

La población votante (2.6 millones, aproximadamente) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió ayer a su próximo Jefe de Gobierno. En realidad, los resultados definitivos se conocerán hasta el próximo 24 de junio pues, legalmente, los resultados de la jornada obligan a una segunda vuelta.

El sistema político argentino está compuesto por más de una veintena de partidos políticos de alcance nacional, aunque históricamente los más importantes son el Partido Unión Cívica Radical (UCR) creado a finales del siglo XIX y el Partido Justicialista (UJ) cuyo origen se remonta a mediados de la década 1940 con el peronismo. Por las pocas referencias que tengo, hasta este momento, no puedo profundizar sobre sus diferencias ideológicas, aunque tengo la impresión de que no es una tarea sencilla, más si se toma en cuenta que la crisis del 2001 desacreditó profundamente el sistema político de este país y como una forma de legitimación emergieron nuevos partidos que de alguna forma cobijaron a miembros de los señalados con anterioridad.

Ante esta carencia y para conocer sobre las opciones que iban a ser votadas, opté por buscar elementos biográficos. Fundamentalmente, tres fueron los candidatos votados. El primero, Mauricio Macri, es un político-empresario de 48 años de edad. Su trayectoria académica se caracteriza por haber asistido a escuelas vinculadas a la iglesia católica, de las que obtuvo el grado de Ingeniero Civil. Pertenece a la élite económica de este país, gracias a que su padre, desde que inmigró a Argentina en 1950, pudo convertirse en un empresario exitoso a partir de las relaciones que estableció con diferentes gobiernos, particularmente durante la dictadura de finales de 1970 y durante la década de 1990. A principio del 2000, Macri fue procesado penalmente por su presunta participación en el fraude que una de sus empresas cometió contra el Estado. Actualmente también se desempeña como presidente del Club de Futbol Boca Juniors. Políticamente se le ubica como de centroderecha y se auto define como un candidato ciudadano, no político.

El segundo fue Jorge Telerman. Político de 51 años vinculado al peronismo. Durante la gestión de Carlos Saúl Menem, cuyo empeño fue la liberalización y privatización de la economía argentina, se desempeño como embajador en Cuba. Estudió Ciencias de la Comunicación y semiología, carrera que ejercería durante la segunda mitad de la década de 1980 en diversos medios de comunicación, principalmente televisivos. A partir de 2002 ocupó varios cargos en el gobierno de la ciudad y en el 2004, con la destitución del entonces Jefe de Gobierno (Anibal Ibarra, fue enjuiciado políticamente por el incendio de una discoteca en la que se desarrollaba un evento de rock y cuyo saldo fue de más de 190 personas calcinadas) asume la jefatura de la ciudad. Durante su campaña fue insistente en la creación de una policía local y en el fomento de la obra pública (durante su gestión este último rubro ha sido cuestionado por tráfico de influencias y corrupción en el proceso de licitación y construcción de las obras).

Finalmente, Daniel Filmus (52 años) es un político-académico de formación Sociólogo. Al igual que Jorge Telerman, fue funcionario de la ciudad durante la administración de Anibal Ibarra. En la presente administración federal que encabeza Nestor Kirchner
, figura como Ministro de Educación, por lo que de alguna forma está ligado a los sectores de izquierda del peronismo. Sus principales credenciales son académicas, ya que se ha desempeñado como docente-investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Así, se autodefine como un político-científico (técnico social) y en su discurso plantea un abierto rechazo al sector radical del peronismo, fundamentalmente del menemismo, quien es ubicado como el causante de la mayor crisis económica de este país (2001).

Los resultados de la jornada, como señalé, obligan a una segunda vuelta ya que ninguno de los tres obtuvo la mayoría absoluta (50 más 1): Macri (46%), Filmus (24%) y Telerman (21%). En resumen, en esta vuelta se pudo observar el rechazo de la gente, medido por los votos, hacia la gestión de Telerman así como un avance significativo de la derecha en la ciudad y que, en caso de ganar en la segunda vuelta, tendrá como interlocutor federal al gobierno de Kirchner al que, como señalé en textos anteriores, se le ubica como de izquierda radical.

PD. Para los que me han manifestado su animadversión al Boca, ayer fue motivo de celebración debido a su derrota, está muy complicado que gane la liga y es muy probable que también sea descalificado de la Copa Libertadores (3-1 abajo).

Nos seguimos escribiendo, querido(a) lector(a).
Pedro Hernández

domingo, 27 de mayo de 2007

ENTRE LA RAZÓN Y LA FE

El 25 de abril del año en curso fue aprobada la ley que despenaliza el aborto en el Distrito Federal. El hecho es resultado del trabajo y la demanda de sectores progresistas de México y concretado por los legisladores del Partido de la Revolución Democrática y del Revolucionario Institucional. Desde afuera fue celebrado. Diversos diarios de Argentina publicaron notas al respecto y como mexicano me enorgullecía cuando los colegas coincidían en que se trataba de algo sin precedentes en América Latina y ubicaban al Distrito Federal como una sociedad que se robustecía y le daba contenido al término ciudadanía.

¿Qué hace que el hecho sea muy significativo? Desde siempre han existido dos formas de concebir el origen y el fin de los seres humanos, dos formas de interpretación de la realidad de por si contradictorias. Hasta el siglo XV la interpretación estaba basada en la religión y lo simbólico; posteriormente, como un proceso lento, se fue institucionalizando y ganando legitimidad otra manera de explicar: nada más y nada menos que la ciencia y la razón. Así, fue hasta mediados del siglo XIX cuando las ciencias sociales se posicionan como una forma científica de estudiar a la sociedad y como una forma de explicar la realidad a partir de datos empíricamente comprobables. Por supuesto, el crecimiento del Estado moderno exigió de las ciencias sociales evidencias empíricas para la concepción e implementación de políticas públicas. En resumen, el hecho es significativo porque institucionalizó un problema de salud pública del que existen evidencias.

El documento publicado en 2006 por Guttmacher Institute, Preventing Unsafe Abortion and its Consequences: Priorities for Research and Action, muestra algunos datos dignos de consideración. En primer término, dicho estudio estimó, para 1995, 46 millones de abortos en el mundo. De esos, 20 millones fueron practicados clandestinamente y los 26 restantes en países donde dicha práctica se considera legal; asimismo, del total, 35 millones corresponden a países subdesarrollados. Por región, el 50% de los abortos ilegales se practicó en Asia, seguido por África (25%) y América Latina (20%). En lo que respecta al número de muertes por cada 100 mil abortos practicados en países desarrollados y en vías de desarrollo, los números equivalen a 0.7 y 1 412 respectivamente; de éstos 119 corresponden a Latinoamérica. En el caso de México, 25 de cada mil mujeres practican un aborto, de esa proporción 20 no reciben atención hospitalaria.

El estudio advierte la dificultad para cuantificar el aborto debido a una serie de restricciones legales y religiosas en América Latina, sin embargo los datos son suficientes para imaginar el fenómeno y concebirlo como un problema de salud pública. ¿Por qué no ubicar en este plano la discusión del tema? Sería pretencioso responder a esta pregunta y no es mi intención convertirme en coro. Sólo quiero manifestar mi inquietud y preocupación por las noticias recientes: la intención de deslegalizar una ley. La plena garantía de la libertad individual es una aspiración personal, por eso consideré el hecho como progresista. La realidad estará en espera de que sea tomada por la razón o por la religión.

Hace unos días estuvo en Buenos Aires Fernando Savater en el marco de la Feria Internacional del Libro. Tuve la fortuna de poder asistir a una plática con el diario El Clarín. Días antes fue publicada en la Revista Ñ una entrevista a propósito de su último libro ¿Cómo vivir sin dios? De ella reproduzco lo siguiente: “… lo malo del fanático es que constantemente está intentando convertir la religión que tiene derecho a tener en un deber para los demás… Lo sagrado y la racionalidad pueden convivir si no se intenta convertir en racional lo que no puede serlo, y si no se deja de intentar sustituir la razón por imaginaciones o dogmas caprichosos”.
.
Hasta la próxima querido(a) lector(a).
.
Pedro Hernández

lunes, 7 de mayo de 2007

LOS ERRORES DE LA IZQUIERDA FRANCESA

Ayer por la tarde encendí el televisor para conocer los resultados electorales de Francia. Los datos de las encuestas de salida, nadie los discute porque se tiene la certeza de que los oficiales prácticamente serán los mismos, dan como ganador a Nicolas Sarkozy con un 53 por ciento contra el 47 de Ségolène Royal. De acuerdo con la información proporcionada por ese medio, la participación en las elecciones fue del 84 por ciento de un electorado del orden de 45 millones, lo cual ubica el proceso con una muy alta participación.

Hoy quise saber más y me propuse revisar distintos diarios. Los datos fueron los mismos y las noticias giraron en torno a las manifestaciones de la población que votó a favor y en contra de Sarkozy: los primeros alrededor de la torre Eiffel en tanto que los segundos en la Bastilla. En particular me interesó la respuesta de Royal, quien ha reconocido ya su derrota, así como la del Partido Socialista. En general, lejos de discutir los resultados, se proponen una reorganización y la forma en cómo enfrentarán las próximas elecciones legislativas, pero también surgen voces críticas que señalan los errores de la campaña. Por ejemplo, a Royal le han cuestionado el distanciamiento de su partido durante el proceso, pero sobre todo la poca claridad de sus propuestas. En ese sentido, el País publicó las declaraciones de un líder de ese partido que señala lo siguiente: "Hablamos a los franceses de pensiones pero nos les decimos exactamente qué queremos hacer. Hablamos de la energía nuclear pero no somos claros. Y a fin de cuentas, cuando no está claro qué les decimos a los franceses, los franceses no pueden seguirnos".

Dos conclusiones. Primero, es evidente la institucionalización y certeza del proceso electoral, lo que no significa que las inconformidades no se manifiesten, en ocasiones de forma violenta: hoy por hoy nadie ha cuestionado los resultados. Segundo, la explicación de la derrota del partido socialista apunta a la incapacidad de las izquierdas para comunicarse con el electorado de manera franca y convencerlos de la viabilidad de sus propuestas.

La izquierda mexicana es otro ejemplo. Voltear la mirada hacia los meses pasados podría recordarnos que el proceso electoral se caracterizó tanto por los adjetivos como por la carencia del lenguaje veráz y la claridad en el debate público.

Hasta la próxima, lector(a) asiduo(a) de las novedades de la web.

Pedro Hernández

miércoles, 2 de mayo de 2007

IZQUIERDA, POPULISMO Y NUEVOS PROCESOS EN AMÉRICA LATINA

En estos tiempos muchos términos resultan confusos para la población en general y problemáticos en la definición por parte de los académicos. Esa impresión me quedó después de haber asistido al seminario “Izquierda populismo y democracia en América Latina” que se llevó acabo en el Colegio Nacional de Buenos Aires, los días 27 y 28 de abril.

Estas notas, un tanto desordenadas o quizá demasiado sistemáticas, reflejan lo que mi entender consideró más significativo del evento. Me pareció importante hacer este ejercicio dado el proceso político que vivimos en el pasado reciente en México y, además, porque conforme transcurría el desfile de ponentes de diversos países involuntariamente llegaron a mi mente imágenes públicas de las últimas dos contiendas electorales.

IZQUIERDA, POPULISMO Y NUEVOS PROCESOS

I. Los desafíos de América Latina

Los malos resultados de las políticas económicas de ajuste y ajuste estructural implementadas en América Latina desde mediados de los 80, particularmente en términos de empleo, pobreza y desigualdad social, han dado lugar a nuevos procesos políticos y económicos, aunque no necesariamente alternativos a las reformas de mercado.

En este contexto, de acuerdo con las exposiciones, los países de la región tienen ante si una serie de desafíos, fundamentalmente de orden social, tales como la pobreza y polarización económica entre los sectores bajos y altos. Así, en la agenda de América Latina destacan como propósitos: a) la generación de empleos y el impulso de reformas tributarias más equitativas, b) la erradicación de políticas sociales focalizadas y sustentadas en prácticas clientelares, c) la implementación de políticas sociales universales, d) el fomento de la participación ciudadana como un mecanismo para institucionalizar el consenso, y d) la integración regional.

II. Izquierda y rasgos del populismo

Se dijo que el “fracaso” de las políticas de mercado, asunto aún en debate, se ha visto como un referente sobre el cual se han montado diferentes gobiernos con estrategias populistas, progresistas y/o de izquierda, sin que ello implique la existencia de una frontera nítida entre esas forma de gobieno.
.
En el caso de la izquierda, existen elementos que teóricamente le dan contenido y sustento, tales como: a) la lucha contra la desigualdad social, b) la generación de mecanismos para una mejor distribución del ingreso, y c) la búsqueda de una mejor distribución del poder político. De esos tres puntos, considero fundamental el tercero, en la medida en que sugiere la lucha para acceder al poder político por medio de mecanismos democráticos. En el caso de México por ejemplo, la incorporación de la izquierda en el sistema de partidos y del poder real ocurrió hasta el último cuarto del siglo XX.

Así planteado, el modelo populista es contradictorio con una visión de izquierda, ya que presupone la desinstitucionalización del sistema político en la medida en que, en su concepción mítica, la base de su legitimación está dada por el pueblo. Se plantea así la no existencia de intermediarios, es decir, una relación directa entre el pueblo y el líder carismático, quien a su vez se asume como el representante de sus intereses.

El modelo populista, siguiendo mi razonamiento, está permanentemente tentado a desarrollar y ejercer una visión autoritaria, por tanto antidemocrática. Dicha visión, que no acepta intermediarios, es propensa a un discurso sectario (nacionalista, racista, militarista, etc.), particularmente dirigido a aquellos sectores considerados enemigos del pueblo.

Este modelo, asimismo, tiene otro rasgo: el sincretismo ideológico (unión y conciliación de doctrinas distintas no necesariamente coherentes). Es por tanto, un modelo sin ideología, por lo que su retórica (técnica de comunicación) es abiertamente emocional y/o voluntarista. Finalmente, otros atributos son la gran capacidad del líder para la movilización de masas, la oferta de soluciones de corto plazo y el desprecio a problemas de orden estructural.

En suma, en los años recientes los desafíos de América Latina se han enfrentado mediante diferentes modalidades de gobiernos, si bien se ha observado una ola de triunfos electorales de la izquierda. Sin embargo, insisto en que no existe una frontera nítida entre izquierda, centro, derecha vs populismo. Me detuve en señalar los rasgos distintivos del populismo en virtud de que no es una estrategia desarrollada únicamente por la izquierda, como lo haré notar con algunos ejemplos, si bien es más propensa a ella. También quiero enfatizar, porque fue una de mis preguntas en el seminario, en el hecho de que no existen evidencias de que las respuestas hayan revertido los malos resultados del modelo de mercado.

III. Algunas evidencias de procesos recientes

Algunas evidencias, finalmente, que pueden dar cuenta de los procesos políticos y económicos experimentados después de los años 90 son las siguientes:

1. Ante el saldo negativo del neoliberalismo de mediados de los 80 y de los 90, la respuesta de los gobiernos latinoamericanos no necesariamente fue de izquierda. Existe así un espectro que tiene como referente el consenso de Washington. De un lado se ubica la izquierda populista representada por Venezuela, Bolivia y Argentina, en menor medida; del otro, representando a una izquierda moderada, están países como Chile, Brasil y Uruguay.

2. En este último bloque, en general, existe un menor riesgo de desarrollar procesos populistas. No obstante, existen casos en donde se observa un alejamiento de lo social e inmovilidad ante la realidad económica. Chile, por ejemplo, no ha logrado armonizar el crecimiento y la equidad, de hecho se ha observado un crecimiento de la desigualdad social.

3. Asimismo, han logrado fortalecer sus sistemas de partidos. En esos tres países la izquierda se ha alejado del discurso radical en contra del capitalismo y acepta un cambio gradual. Asimismo, existe un sistema de partidos que fomenta la coalición política, por lo tanto la carga ideológica se diluye.

4. Venezuela, Bolivia y Argentina han optado por desafiar a las políticas ortodoxas y se han propuesto combatir la dependencia económica de los países desarrollados, particularmente de Estados Unidos.

5. Por último, la izquierda peruana se encuentra en proceso de reconstrucción y/o desaparición. Las últimas contiendas electorales señalan la emergencia de actores no políticos (outsiders) y una deslegitimación de los partidos políticos tradicionales. A partir de la década de los 90 los outsiders (Fujimori como figura emblemática) se posicionaron en el electorado como la opción principal con un discurso populista (o neopopulista) que combina políticas económicas ortodoxas (neoliberales) y políticas sociales focalizadas.

Para tu crítico criterio, lector(a) asiduo(a) de las novedades de la web: hasta la próxima.

Pedro Hernández